En Cinta Lunes, 3 octubre 2016

Mira todos los cortometrajes de Marianela Vega y luego corre a buscar su documental «Rodar contra todo»

En Cinta

#losquesolohablandecine Lo último del mundo del cine. Lo que nos interesa, siendo honestos. facebook.com/EnCintaPeru twitter.com/encinta
Imagen: Canal IPe

Imagen: Canal IPe

Entrevista de: Terina Flores Castillo (@rosebud8421)

Marianela Vega es una cineasta cuyos trabajos están entre lo más interesante que se ha realizado en nuestro país. Tiene una mirada muy particular e íntima para tratar los temas que le interesan. Sus proyectos iniciales giraron en torno a su propia familia, y a partir de esa interacción tan personal logró transmitir temas universales como la identidad o la memoria. A propósito del estreno de su primer largometraje documental «Rodar contra todo», me animé a buscarla para que me contara más sobre toda su filmografía.

EL DATO: «Rodar contra todo» se proyectará desde hoy hasta el 11 de octubre en la Sala Armando Robles Godoy del Ministerio de Cultura; del 11 al 14 de octubre podrán ver el documental en el Museo de Arte de Lima; del 17 al 22 de octubre en la Sala Ventana Indiscreta de la Universidad de Lima; y el 25 de octubre se realizará una proyección especial con conversatorio en el Centro Cultural de España. Pueden revisar todos los horarios AQUÍ.


«Away» (2002)

«Distancia» (2004)

En esa primera etapa en la que realizas cortometrajes documentales, no solo hay una mirada cercana de los temas que tratas, sino que tú misma eres parte de lo que sucede, se recuerda o se plantea. Tres caminos marcan estos cortometrajes: cuando partes de ti hacia tu familia como en “Away”, cuando parte desde ellos hacia a ti como en “Distancia”, y cuando realmente hay una conversación horizontal entre ambas partes como en “Conversaciones I” y “Conversaciones II”. ¿Qué fue lo que te motivó a que tu propia familia sea el eje principal de tu trabajo como cineasta?

Yo creo que tiene que ver con esta dificultad de mi familia para comunicarnos, así como estamos conversando ahorita, por ejemplo. Yo empiezo a observar cosas que estaban muy presentes en mí, que necesitaba explorar, y mi forma de exploración es esa, el cine. Son temas que gracias a «Conversaciones II» o «Distancia», pude hablar con mi mamá, mi abuela, mi hermano y mi papá. Si no hubiera tenido estos pretextos llamados cortometrajes, jamás hubiéramos podido hablar sobre todo ello.

Creo que es querer entender mi propia lógica familiar, comprender ciertas dinámicas y de auto observarnos como familia. Mirar un poquito detrás de la apariencia y tratar de entender esta distancia. Un amigo me decía que mis cortometrajes le daban una sensación de ausencia, de lejanía, de silencio y de barrera. Hice los cortometrajes para observarlos desde afuera y obligarme a verlos; fue como una autoconciencia de mi dinámica familiar. Ahorita soy mucho más consiente, antes era más instintiva. Trabajos cuidadosamente planeados a nivel cinematográfico pero muy instintivo al crearlos. Viene de observar ese silencio y de esa necesidad de entenderlo.

«Conversaciones I» (2005)

«Conversaciones II» (2007)

Pasando a tu trabajo de ficción, en “Payasos” encontramos a un protagonista masculino que igual lidia con encontrar su identidad dentro de un marco familiar que no entiende del todo. Cuéntame sobre ese proceso de adaptar el cuento de Daniel Alarcón y cómo incluyes herramientas visuales que ya habías usado en tus documentales, como el dibujo o la animación.

No me acuerdo en qué momento integramos lo del dibujo, porque el protagonista Oscar dibujaba también en el cuento; pero nunca quise que el cortometraje sea igual. Leí el cuento de Daniel Alarcón ochenta mil veces y le comenté que solo tomaría algunas cosas de ahí. Es más, cuando él vio el corto en el estreno me dijo que una de las escenas que más le habían gustado es una que no sale en el cuento: cuando el payaso chiquito está mirando a una niña con su papá comprando una bicicleta, luego Oscar le dice que él tenía una igual porque su papá se la había robado. Eso sí fue creado por mí, a pesar de que la idea inicial era solo hacer la última escena del cuento en la que él persigue a una mujer y de pronto le dice mamá.

Si me pongo analítica al respecto, sí marianelicé la historia: este personaje que observa conmovido a su madre con una máscara de payaso sin que ella lo reconozca, como queriendo alcanzarla sin poder hacerlo, hasta que cuando lo hace ni siquiera le dice mucho, porque tienen una cosa de incomunicación. Eso me atrajo mucho del cuento, el poder observar siendo otro. Ya que está escrito en primera persona, te da detalles de muchas cosas, pero la idea era hacerlo lo más cinematográfico posible: a mí no me gusta mucho usar diálogos, porque no sé expresarme bien con palabras. Lo cual es bien irónico, porque en las conversaciones de mi día a día me sobran las palabras, pero prefiero las miradas y los momentos.

«Payasos» (2009)

En tu página web aparece “Vacaciones Familiares” como un proyecto de largometraje de ficción en proceso. Cuéntame un poco más al respecto.

«Vacaciones familiares» es una ficción que básicamente muestra una relación de padre e hija: el padre pierde el trabajo, pero todos en su casa pretenden que está de vacaciones, algo tácito porque ni siquiera se ponen de acuerdo, y lo hacen para no hablar del tema. Pasa el tiempo y no es que él los engañe como en la película francesa “El paso del tiempo”, si no que todos saben lo que ha pasado y la idea es ver cuánto tiempo se puede pretender que estás de vacaciones. Quería meterle un poco de humor, ya que nunca lo he hecho y es un nuevo reto. Trabajé un tratamiento de la película, pero luego se estancó por varios años.

Por eso cuando me encontré con el equipo de quadrugby sentí un ‘pum, aquí hay algo’ y me enganché. Dije, ‘de acá no me suelto’ y no me importó que no haya plata. Con «Rodar contra todo» volví a despertar como cineasta, me di cuenta de que había estado con la cabeza en otra, que me había estancado o frustrado por tener que enseñar un montón de horas para poder conseguir el dinero para grabar la ficción. Con este documental todo se reactivó; comencé sin saber a dónde iba, hasta terminé en Colombia grabando sola con ellos y era impresionante que, a pesar de la cantidad de horas de grabación, ni siquiera estaba cansada, ya que era feliz de estar de nuevo en el ruedo. Fue realmente un rodar contra todo.

Ahora estoy desarrollando otro largometraje documental que tiene que ver con mi papá. Es un pendiente y muchos amigos me decían que “Conversaciones III” iba a ser con mi padre. Esta película ya la estoy trabajando, estuve hace poco en un taller de desarrollo de proyectos en Los Ángeles y tiene mucho de la onda de mis cortos anteriores.

«Rodar contra todo» (2016)

A pesar de que «Rodar contra todo» es un documental que habla sobre el quadrugby, creo lo que a ti te interesa no es el deporte sino los personajes. Quieres darle una mirada personal y acercar al espectador lo más que se pueda a cada una de sus historias. ¿Por qué elegiste a Eric, Vladi, Alfredo y Chela?

Me interesaba mucho enfocarme en las personas que ellos son en el presente.

Yo tenía clarísimo que tenía que contar la historia de Eric, ya que él tuvo un pasado muy complejo y por eso quería concentrarme en lo que él es ahora. Él tiene la escena romántica de la película, algo que a la gente le sorprende y le descuadra. En el caso de Blady, es el personaje que más ha evolucionado deportiva y emocionalmente desde que entró al equipo. No pudimos grabar con él todo lo que hubiéramos querido y en algún momento hasta consideramos no ponerlo, pero nos parecía un personaje esencial.

También me hubiera gustado incluir más a Lucía, que es una de las chicas que aparece en el entrenamiento cuando llegan las sillas de ruedas, pero ni ella ni María Luisa (las únicas mujeres del equipo en ese momento) clasificaron oficialmente cuando se viajó a Colombia y luego desaparecieron un tiempo de los entrenamientos.

De todas maneras quería que tenga protagonismo una mujer, ya que es un deporte mixto, y justo apareció Chela. Ella es la única que clasifica oficialmente, porque las demás chicas tuvieron polio, mas no son cuadripléjicas. Para mí era bien importante tener personajes bien distintos, ya que lo más bonito que tiene este equipo es que hay personas que nunca se hubieran conocido si no fuera por este deporte. Chela viene de una familia que tiene dinero, y que ella misma nos cuenta que era la reina de las discotecas VIP de Lima y que luego se da cuenta de que con los que paraba solo eran amigos de juerga. Siendo honestos, en el círculo en el que ella se movía no iba a conocer ni a Blady, ni a Erik, y sin embargo ahora son patazas.

Por último, en el caso de Alfredo, me interesaba que fuera padre, y que a pesar de que su hijo lo asiste en muchas cosas, él se sigue comportando como papá: él mismo se encarga de llevar a sus hijos al colegio y de muchas otras actividades. Fue como tratar de entender la variedad y que las historias nos permitieran entrar.

Imagen; Facebook

Imagen: Facebook

«Rodar contra todo» ganó el premio de distribución del Ministerio de Cultura. Cuéntame acerca de la estrategia de distribución de la película, ya que tienen planeadas exhibiciones inclusivas para personas con discapacidades.

La estrategia que nosotros presentamos al Ministerio de Cultura es una de exhibición accesible. El documental no es solamente del quadrugby; eso es una excusa vistosa y metafórica para hablar de personas que han sufrido alguna discapacidad y escogen un deporte donde se sacan la mugre y se arriesgan, lo cual es una forma perfecta para mostrar su actitud ante la vida.

Ya pasamos por la etapa de buscar lugares que nos abran las puertas. UVK Multicines nos dio solo un fin de semana y eso se agradece, pero ya hemos asumido que lo que tenemos que hacer es crear un espacio donde podamos llegar a un público no solamente cinéfilo, sino a personas con discapacidad. Queremos visibilizar las historias de las personas que están en silla de ruedas y lo haremos en distintos distritos de Lima, para luego ir a 8 ciudades identificadas en alianzas con las municipalidades, donde organizar exhibiciones inclusivas.

Me gustaría que en cada exhibición aparezcan personas que tal vez nunca salen de su casa para ir al cine, porque no tienen un acceso cómodo para ver una película. Hay muchas personas invisibilizadas; por ejemplo, los chicos del quadrugby terminan su entrenamiento y quieren ir a comer o tomar algo y son un  grupo de más de 10 personas que realmente no van a entrar en un restaurante. A veces ni siquiera hay rampas para que ellos puedan ingresar. Entonces, eso es lo que queremos generar a nivel de distribución. Empezaremos a hacer viajes en verano, la idea es llevar a los protagonistas a dar testimonio, a hacer conversatorios. A ellos les gusta mucho la idea de ir de gira. Por ejemplo, en el caso de Chela y Vladi, ambos han vivido años encerrados en sus casas y recién con el quadrugby tienen nuevamente amigos. Fue un cambio radical en sus vidas, esto los levantó y tienen un mensaje para dar. Esta es una ventana en la que pueden compartir su experiencia.

En Cinta

#losquesolohablandecine Lo último del mundo del cine. Lo que nos interesa, siendo honestos. facebook.com/EnCintaPeru twitter.com/encinta