En Cinta Domingo, 11 diciembre 2016

José Chick Aguirre es el compositor de «Siete semillas», «No estamos solos» y «Guerrero». Aquí puedes escuchar su música

En Cinta

#losquesolohablandecine Lo último del mundo del cine. Lo que nos interesa, siendo honestos. facebook.com/EnCintaPeru twitter.com/encinta
Imagen: FB

Imagen: FB

José Chick Aguirre ha participado hasta el momento en la musicalización de cuatro películas nacionales. Este año ya escuchamos la música que compuso para «Siete semillas» y ahora lo tenemos en cartelera en el biopic «Guerrero». Nos animamos a pedirle una retrospectiva de su trabajo, en la que explica las intenciones e influencias detrás de sus composiciones, además del trabajo con cada director. 

Escribe: José Chick Aguirre

La música es algo que me ha acompañado desde muy chico y siempre me ha resultado natural. Nunca tuve que decidir qué carrera seguir después del colegio, ya que la música siempre fue mi única opción. A los 10 años empecé a tomar clases formales de piano clásico: Beethoven, Chopin y Mozart fueron mis primeros profesores. La música clásica (o académica) se convirtió en la base más importante de toda mi educación musical y mi carrera profesional. Hasta ahora le dedico muchas de mis horas de práctica, no sólo repasando algunas piezas para piano, sino analizando también muchas de las obras orquestales: la música sinfónica ha marcado mi estilo de producción musical.

Ahí creo que es donde se inicia mi pasión por la música para el cine, ya que al ver mis primeras películas descubrí que las bandas sonoras tenían, en gran parte, un sonido orquestal-sinfónico que me resultaba muy familiar y que me sedujo inmediatamente: violines, cellos, cornos, trompetas, arpa, flautas, pero con un estilo diferente, con un ingrediente pop.

Después de estudiar muchos años de música clásica me embarqué en otros proyectos de música más popular, específicamente pop-rock y jazz, ya que considero que la música en el cine necesita combinar un poco de todo. Esta variedad de personalidades es la que me atrajo de lleno al rubro. Pero no tendría una gran pasión por la música para cine si no tuviera una gran pasión por el cine en sí. Detrás de todo, está mi gran pasión por las películas, las historias y los personajes entrañables.

«No estamos solos» (2015) de Daniel Rodriguez Risco

Daniel Rodriguez Risco es un director que te da mucho espacio para trabajar y para esta película la directiva era básicamente que dé miedo, así que empecé a buscar formas y sonidos en esa dirección. Pero al meterme más en la historia de la casa embrujada que acosa a una familia, me di cuenta de que podía jugar con más capas. No sólo había terror, sino también suspenso y drama, porque la familia sufría mucho por este acontecimiento diabólico. Me pareció interesante narrar musicalmente desde ese ángulo y el piano se convirtió en uno de los elementos dramáticos de la película. Los personajes van perdiendo la razón ante tanto evento paranormal y era interesante ver cómo el piano se distorsionaba mientras esto sucedía.

Track: El Closet

Este soundtrack tiene muy pocos leitmotifs. Los momentos musicales solo se unen por una paleta de sonidos similar: cuerdas, pads eletrónicos, piano, trompetas, cornos, etc. No quise darle muchos leitmotifs a la música porque justamente me pareció interesante replicar ese enfrentamiento de la familia ante lo desconocido. Por eso la música es una cosa nueva tras otra, similar a cada cosa espeluznante que van descubriendo. Solo un sonido permanece a lo largo de todo el soundtrack y siempre es recurrente, un sonido al que llamé “El Suspiro Diabólico”. Es el sonido de mi respiración distorsionada con efectos, el cual da la sensación de una respiración alterada, alienígena. Este sonido aparece en los momentos en los que se manifiesta el ente diabólico, para dar a entender que quien está en control es él.

Track: El suspiro diabólico

Cabe resaltar que el soundtrack fue mezclado por mi gran amigo y colaborador Justin Moshkevich en Igloo Music Studios, en Burbank, California. Justin es un gran ingeniero de grabación y mezcla radicado en Los Ángeles, quien ha participado en grandes producciones de Hollywood como «Guardians of the Galaxy», «American Ultra», «Birdman» y la próxima a estrenarse «La La Land».

Track: Créditos iniciales

Track: Créditos finales

«Siete semillas» (2016) de Daniel Rodriguez Risco

Esta película también está dirigida por Daniel Rodriguez Risco, aunque es muy diferente a “No estamos solos”. Narra la vida de Ignacio, un empresario adinerado que tiene la vida de cabeza por el trabajo. Al ver su salud y familia deterioradas, busca a un maestro espiritual con quien inicia un viaje hacia el descubrimiento del verdadero valor de las cosas en la vida.

Track: El maestro

Lo que hablamos con Daniel sobre este soundtrack fue que siempre tenía que ser positivo. Incluso las partes dramáticas no debían caer en sonidos oscuros; más bien, debían expresar algo positivo detrás: esperanza. Esta es una película con un tono más ligero, familiar y lleno de buena onda. Así que las guitarras y el piano se convirtieron en parte principal de la paleta de sonidos, envueltos con cuerdas y pads.

Un instrumento protagonista fue el Bansuri, una flauta de la India que se me ocurrió usar para darle un sonido exótico al maestro espiritual de Ignacio. Las referencias que más me inspiraron para «Siete semillas» fueron los soundtracks compuestos por Theodore Shapiro (The Secret Life of Walter Mitty, The Intern), la música de “Life of Pi” de Mychael Danna y también el sonido de Thomas Newman (Revolutionary Road, The Help, Skyfall).

Track: Tema/Finale

Track: El plan

Track: La huelga

«Guerrero» (2016) de Fernando Villarán

Esta película narra la niñez del futbolista Paolo Guerrero. Un grupo de niños, todos amigos, son el ingrediente para divertidas ocurrencias, las cuales llevan un mensaje de esfuerzo y superación a toda la familia.

La música de esta película la hicimos junto a mi amigo y ahora socio Daniel Ruiz-Gonzalez. Esta historia tiene mucho de calle, de barrio. Conversamos con el director Fernando Villarán y el productor Miguel Valladares y todos coincidimos en que la música debía tener elementos de la vida diaria. Eso lo tradujimos en vasos, tazas, bidones de agua, sillas y tachos de basura. Esa paleta dio vida a un sonido crudo, de calle, y representó muy bien el ambiente en donde el personaje se cría; eso sumado a elementos y ritmos afroperuanos, como el cajón y percusiones.

Track: La final

Track: Paolo

Track: El sueño

«Como en el cine» (2015) de Gonzalo Ladines.

Una comedia sobre tres amigos que se juntan para hacer un cortometraje. La música también la hicimos junto con Daniel Ruiz, con quien nos repartimos la gran cantidad de canciones que ofrecía este soundtrack. Este es mi lado mas pop. Dance, rock, funk y folk, pintan esta película llena de personajes entrañables.

Track: Bruno y director

Track: Discoteca

 «El hueco» (2014), corto de Germán Tejada y Daniel Martín Rodriguez

Esta peculiar comedia, ganadora del Festival Clermont Ferrand en Francia, nos muestra cómo la obsesión amorosa puede llegar a límites insospechados: un hombre quiere a como de lugar que lo entierren al lado de su novia que acaba de morir, pero un galán del barrio ocupará su lugar en el cementerio y él se pondrá loco de celos. La música aquí es sutil, pero muy efectiva. Me interesó mucho darle un sonido excéntrico y peculiar al personaje principal, asé que el clarinete y el corno se convirtieron en su voz, ello sumado a un pequeño set de cuerdas. La paleta la mantuve pequeña, minimalista, para representar la visión estrecha y alienada de este personaje.

Tema principal

«El campeón de la muerte» (2014), corto de Juan Armesto

En este cortometraje el western se encuentra con el ande peruano, para contarnos una historia basada en el cuento de Enrique Lopez Albújar. Un mostrenco ha asesinado a la hija de un viejo de pocos recursos, y éste pide ayuda a un misterioso chamán para que le ayude a cobrar venganza.

El director quería que la música sonara a un western al estilo de Ennio Morricone, pero con un giro andino: la guitarra y el charango se convirtieron en mi base para colorear el panorama andino y al personaje del viejo. Encima se montaron sonidos de guitarra eléctrica y synths (sonidos electronicos), que emulaban una fusión de armónica con flauta andina, sumado a una base orquestal o sinfónica que tiene una aparición épica hacia el final de la historia. Aquí sí usé muchos leitmotifs. Cada personaje tiene una melodía y una textura de sonido específico. Este corto ganó el Filmcorto del Festival de Cine de Lima.

«Apacheta» (2016), corto de Jorge Monsalve

Este cortometraje nos invita a detenernos por un momento y preguntarnos quiénes somos y de dónde venimos. El personaje principal es un limeño que viaja al centro del país para buscar una herencia familiar escondida: esta introspección lo lleva a darse cuenta de que su lugar siempre fue lejos de la capital.

Esta es una historia existencial, silenciosa, casi de meditación. La música que compuse con Daniel Ruiz-Gonzalez lleva un poco de ese trance, una especie de cabalgata meditabunda. Los pads ayudan a introducirnos en un estado etéreo, ensoñado. La guitarra acústica es la voz del personaje principal. Acá nos cuidamos de no darle un sonido muy andino a la guitarra: no queríamos ser muy explícitos con la idea del lugar en donde se encontraba el personaje, así que fuimos un poco más por los bordes y tratamos de recrear un nuevo sonido andino. Los strings marcan el viaje de descubrimiento existencial del personaje. A veces son pesados, a veces nostálgicos y dulces, como ese mismo forcejeo sentimental que carga. «Apacheta» fue seleccionado para el Short Film Corner del Festival de Cannes.

Tema principal


El cine peruano ha dado un salto cuantitativo tremendo, ya que ahora se hacen muchas más películas que antes. La tecnología le ha dado oportunidad a todos, para que puedan hacer una película hasta con un smartphone.

Creo que la real industria del cine peruano está recién naciendo. Se ha puesto en marcha el hacer películas que puedan ser rentables, con mucho éxito; se ha encontrado una fórmula para eso, aunque todavía esté satisfaciendo solo a un determinado público. Tenemos que encontrar otras fórmulas que satisfagan a otros públicos que están deseosos de ver otro tipo de cine, y buscar la forma de que también nos sea rentable. Eso queda en manos de nosotros los artistas, productores, músicos, directores (siendo yo, a la vez, un director de cine emergente): no hay que caer en un cine oportunista, sino más bien reinventarnos siempre para darle al público la oportunidad de crecer con el cine.

Para mí, las películas son pequeños simulacros de la vida. El buen cine nos regala muchas veces una mirada sobre cómo vivirla. Nos da soluciones, nos entretiene, nos educa, nos hace reflexionar y nos da esperanza. Por eso creo que tenemos una cuota de responsabilidad, y a la vez una gran oportunidad, de hacer madurar y expandir nuestra cultura artística.

Dream House

Dream House es mi más reciente proyecto, una empresa dedicada a la creación de música y post-producción de audio para películas, comerciales y contenido web. Después de pasar cuatro años en Los Ángeles estudiando música para cine y dirección, decidí regresar a Lima para ser parte de la nueva ola de la industria cinematográfica. Estoy asociado con mi gran amigo y músico Daniel Ruiz-Gonzalez, con quien he tenido la oportunidad de trabajar en innumerables proyectos. Dream House fue responsable de la música de “Siete semillas” y “Guerrero”, como ya mencioné, y ahora estamos embarcados en un nuevo proyecto llamado el “El sistema solar” de Bacha Caravedo y Chinón Higashionna (Señor Z), los mismos directores de «Perro Guardián».

En Cinta

#losquesolohablandecine Lo último del mundo del cine. Lo que nos interesa, siendo honestos. facebook.com/EnCintaPeru twitter.com/encinta