En Cinta Domingo, 6 septiembre 2015

El cine nos ha enseñado más sobre la Segunda Guerra Mundial que los libros de historia

En Cinta

#losquesolohablandecine Lo último del mundo del cine. Lo que nos interesa, siendo honestos. facebook.com/EnCintaPeru twitter.com/encinta

wv3guq

Escribe: Kathy Subirana* (@Catalina_)

Estoy segura de que somos muchas las personas que hemos entendido mejor la Segunda Guerra Mundial gracias al cine y la literatura que a través de los libros de historia. Herramientas educativas alternativas, me gusta llamarles.

El conflicto empezó el 1ero de septiembre de 1939 y terminó seis años y un día después: el 2 de septiembre de 1945 con la firma de la rendición de Japón. Setenta años desde entonces.

A la Segunda Guerra Mundial le sobran los motivos para ser el símbolo del horror en la tierra. Y ese horror lo hemos conocido a través de cientos de historias complejas: la muerte de aproximadamente seis millones de judíos, los campos de concentración, las cámaras de gas, el uso de dos bombas atómicas, la personalidad histérica de Adolf Hitler y de otros representantes del nazismo, el aparato de propaganda armado por los nazis, los héroes que durante la guerra se gestaron, los prisioneros que escaparon, los que sobrevivieron, y hasta los que no.

Todo eso y más abarca el cine que se ha dedicado a contar historias sobre la Segunda Guerra Mundial. Aquí una recopilación de algunas producciones cinematográficas que, desde diferentes ángulos, nos han contado la historia de la Segunda Guerra. Sus aportes en los comentarios serán bien recibidos, ya que estoy segura de haber omitido muchos otros títulos que tocan el tema.

Los héroes civiles

lista

La más famosa, obvio, es «La lista de Schindler», protagonizada por Liam Neeson. Impactante desde el afiche, Steven Spielberg llevó a la pantalla, en 1993, la historia de Óscar Schindler, el empresario alemán que salvó la vida de cientos de judíos, cuyos nombres anotaba en una famosa lista. Las escenas de la vida en los campos de concentración son brutales. La cinta está casi por completo en blanco y negro. Solo tiene dos escenas a color: una al inicio y otra a la mitad, donde una niña con un abrigo rojo corre en medio del asesinato de decenas de judíos y va a esconderse bajo una cama desvencijada en una habitación destruida.

Ganó tres Globos de Oro, siete premios BAFTA y siete premios Oscar, incluyendo el de Mejor Película, Director y Banda Sonora. Esta última, compuesta por John Williams, tiene una belleza triste y angustiante. Para mí, una de las mejores de la historia del cine. Para los interesados, aquí un documental con la historia de Schindler.

Pero hubo muchos héroes. Por ejemplo, Ángel Sanz Briz, un diplomático español cuya historia se ha contado en la película «El Ángel de Budapest». El título se refiere al apodo que llegó a recibir en vida. Sanz Briz salvó la vida de al menos cinco mil judíos otorgándoles pasaportes españoles, a partir de un truco diplomático. Un tipazo este señor. Aquí la película completa:

Una de mis historias favoritas es «The Scarlet and the black» (Escarlata y Negro). Esta película de 1983, dirigida por Jerry London, cuya banda sonora fue hecha por el maestro Ennio Morricone, cuenta con las actuaciones protagónicas de Gregory Peck y Christopher Plummer. Cuenta la historia del Monseñor Hugo O’Flaherty (Peck), que en 1943 salvó la vida de miles de prisioneros que lograron escapar de los nazis en Italia y que acudieron al Vaticano por su ayuda. Las cosas que hace este sacerdote para salvar a los refugiados son dignas de las mejores películas de espías, y super fuerte el continuo enfrentamiento que sostiene con el comandante nazi Herbert Kappler (Plummer). Se desliza también en la película cierta crítica y justificación a la actitud del Vaticano durante el conflicto.

Para los interesados, pueden verla en inglés (sin subtítulos) y en español latino.

«Varian’s War» (2002), cuenta la historia de Varian Fry, un periodista estadounidense que cubrió el avance del nazismo previo a la Segunda Guerra, con la esperanza de alertar al mundo sobre el peligro que este significaba.  Ya durante la guerra, y como parte de una red clandestina, Varian Fry ayudó a más de 2.000 judíos (se dice que hasta 4.000) a escapar de Europa. Junto a miles de ciudadanos de a pie, Fry ayudó a escapar a Hannah Arendt, Marc Chagall, Heinrich Mann, André Benton, y otros importantes artistas y escritores. Gracias, Varian.

Los campos de concentración

bent

Además de la ya mencionada «Lista de Schindler», algunas otras películas nos han mostrado de diversas maneras la vida en los campos de concentración.

Entre ellas, «Bent» (1997), que cuenta cómo eran perseguidos los homosexuales durante el Tercer Reich, cómo eran asesinados y maltratados en los campos de concentración (y en el tren camino a él). Tremendo el trabajo de Clive Owen y Lothaire Bluteau en esta historia que cuenta la vida y la muerte de quienes vivieron en el campo de concentración de Dachau, al sur de Alemania. Basada en la obra de teatro del mismo nombre.

El documental de Alains Resnais del año 1955, «Noche y Niebla», tiene un mérito especial: usa material cinematográfico y fotográfico que había sido incautado a los nazis, alternándolo con imágenes propias. Los lentos travellings se acompañan de un texto interpelador y sobrecogedor. Treinta minutos de exigencia de no olvido.  

Los escapes

joanna-pacula-alan-arkin-rutger-hauer-escape-sobibor

«Escape De Sobibor» (1987), cuenta la historia de los judíos que lograron escapar del campo de exterminio de Sobibor. A finales de 1942, un grupo de prisioneros liderados por el judío Leon Feldheller (interpretado por Allan Arkin) y el ruso Alexander Pechersky (Rutger Hauer) planearon y ejecutaron una fuga en masa para liberar a todos los prisioneros. La película cuenta el único caso conocido en el que una fuga masiva fue exitosa.

Pero no sólo los judíos debían escapar. «Un condenado a muerte se ha escapado» (1956), de Robert Bresson, es la historia del escape de prisión del teniente Fontaine, francés miembro de la resistencia condenado a muerte tras ser capturado por los nazis. Está basada en la historia del escape del oficial francés André Devigny. Una hermosa y minimalista historia.

Los sobrevivientes

europa-europa_4492_4ea603729dc3d83c3b00284f_1320220959

«Europa Europa» (1990) nos cuenta la historia real de Salomón Perel, un muchacho que logró escaparse del Holocausto haciéndose pasar por alemán, y formando parte de las Juventud Hitleriana. Como parte de ella participa, por ejemplo, en clases de biología donde se ofrecen “pruebas” de cómo reconocer a un judío, y por qué los judíos son una raza inferior. “Entiendan las diferencias de las razas y un judío no los engañará jamás”, dice el profesor. ¡JA!

«Los Falsificadores» (2007), ganadora del Oscar a Mejor Película Extranjera, es una producción alemana que cuenta la historia de Salomon Sorowitsch, un falsificador judío que termina trabajando para los nazis en la falsificación de libras esterlinas primero y de dólares americanos después, en el campo de concentración de Sachsenhausen, en Brandenburgo. Esto sería parte de una operación especial llamada Operación Bernhard, llevada a cabo por los nazis entre 1942 y 1945. Para ello, cuenta con la ayuda de algunos otros compañeros judíos. La película está basada en la historia del falsificador Adolfo Burger, quien formó parte de dicha operación al ser llevado al mismo campo de concentración en el que se ambienta la película. Vale la pena darle una mirada.

La más conocida, seguro, es «El Pianista» (2002), de Roman Polanski. Está basada en la historia de Wladyslaw Szpilman, un talentoso pianista judío que huye del ghetto de Varsovia durante el levantamiento de los judíos en  1943. Sobrevivió escondiéndose en casas de amigos polacos. Por este papel Adrien Brody ganó un Óscar, la ovación del auditorio de pie tras el anuncio y un beso de Halle Berry.

Las batallas

The Brest Fortresst3(1)

«The Brest Fortress» (2010), es una película bielorrusa. Un drama bélico que retrata las duras condiciones de vida de las tropas rusas, tras la invasión nazi de la Unión Soviética con su Operación Barbarroja de junio de 1941.

«The longest day» (1956) cuenta de manera mucho más amplia la historia que conocemos gracias a «Rescatando al soldado Ryan«: el desembarco de Normandía, conocido también como El Día D, y sus posteriores batallas. La película cuenta el episodio en tres horas y media y con un desfile de estrellas de la década de los 40, 50 y 60s. El libro Películas claves del cine bélico, de Edmond Roch, dice que “convirtió el film en lección de historia y el cine en una gran aula”. Y añade que “aporta una óptica de reportaje a uno de los grandes hechos del siglo XX”.

Al contar con el apoyo de personal militar, armas y equipos tandt de EE.UU, la OTAN, Francia, Gran Bretaña y Alemania Occidental, Roch cuenta que el productor de la película (Darryl F. Zanuck) le ofreció a todos los involucrados revisar la película antes de su estreno y les dio la potestad de pedir la censura de alguna parte si fuera necesario. Dice Roch que “nadie ejerció ese derecho”. La película incluye siete batallas, que originalmente eran ocho, pero se eliminó una para que no sobrepase las 3 horas y 30 que dura.

Por su lado, la espectacular «Rescatando al Soldado Ryan» es una historia ficticia en el marco del desembarco, pero que tiene sustento en hechos reales.

Pero hubo batallas que no se dieron en los campos y a balazos. Por ejemplo, la que cuenta la película alemana «Sophie Scholl: Los Últimos Días», que cuenta la historia de Sophie Scholl, una dirigente y activista del movimiento de Resistencia la Rosa Blanca. Ella, su hermano y sus amigos eran estudiantes de la Universidad de Múnich. Fueron detenidos y (SPOILER) ejecutados. Una hermosa y triste historia que ganó dos Osos (Mejor Director y Actriz) del Festival de Berlín. Véanla, que no hay pierde.

Las historias alrededor de la guerra

the-kings-speech-movie-photo-01

«El discurso del Rey» (2010), cuya escena final da cuenta del inicio de la Segunda Guerra Mundial, con el discurso del rey Jorge VI de Inglaterra. [Aquí pueden encontrar el discurso original, para los interesados]

«Anna Frank» (1959), la historia de la niña que vivió escondida con su familia durante el inicio de la ocupación nazi, y cuyo diario marcó muchas adolescencias, ha sido llevada a la pantalla más de una vez. Esta fue la primera.

Pero en este rubro, me quedo con «La Caída» (2004). La película, basada en los libros El hundimiento: Hitler y el final del Tercer Reich del historiador Joachim Fest y en Hasta el último momento: la secretaria de Hitler cuenta su vida, cuenta la historia de los últimos días de Adolf Hitler y sus allegados en su bunker, donde permanecieron encerrados las últimas semanas de la Batalla de Berlín. Una historia dura, contada de forma pausada y sin concesiones para el espectador. Coproducción Alemania – Italia – Austria.

La ficción de la guerra

el-gran-dictador-dobleclic

«El gran dictador» (1940). El maestro Chaplin hizo esta, su primera película hablada, con una crítica directa y mordaz al nazismo en plena guerra. Doble mérito por ello. [Pueden verla en inglés, o en español]

Entre mis favoritas de este rubro está «El Imperio del Sol« (1987), que cuenta la historia de Jamie Graham, un niño británico que durante la Segunda Guerra Mundial termina en un campo de prisioneros japonés como prisionero de guerra.

Con «Inglourious Basterds» (2009), Quentin Tarantino nos regaló una gran película. Gracias Tarantino por Shoshanna y por la mejor idea del mundo sobre cómo hubiéramos querido que en verdad acabe la guerra. ¡Gracias!

Quizá «Monuments Men» (2013) no sea una gran película, pero vale la pena verla. Cuenta la historia [ficticia] sobre un aspecto también importante del conflicto: la cruzada por rescatar obras de arte robadas por los nazis. En el mundo real sí se han realizado distintas investigaciones, intentos y rescates de obras robadas durante la Segunda Guerra Mundial.

Y como bonus track: resulta que «Indiana Jones y la última cruzada« e «Indiana Jones y los cazadores del arca perdida« tocan el tema nazi de refilón, pero tienen un asidero: dicen que el comandante nazi Heinrich Himmler sí estuvo buscando el Santo Grial y el Arca de la Alianza.

La posguerra

1945-Roma-citta-aperta-Roma-ciudad-abierta-Anna-Magnani-05

Lo primero que se me viene a la cabeza es la trilogía de la posguerra de Roberto Rossellini, compuesta por «Roma ciudad abierta«, «Paisà« y «Alemania año Cero«. Mi siguiente referente inmediato: la extraordinaria «Los Juicios de Nuremberg«.

En otro tono, una historia conmovedora es la que cuenta «The Search» o «Los Ángeles Perdidos» (1948), película de Fred Zinneman en la que se cuenta la historia de los niños que sobrevivieron al Holocausto, huérfanos o perdidos. El debut de Montgomery Clift en el cine. Una película sobre la posguerra hecha en plena posguerra. Material para ello, había de sobra.

La historia de la cobertura que Hannah Arendt realizó para el New Yorker sobre el juicio a Adolf Eichmann dio pie a una película: «Hannah Arendt» (2012). Tras esta cobertura, Arendt, judía que llegó a escapar a tiempo de la Alemania nazi, se ganó el reproche y el rechazo de buena parte de judíos, al esbozar su teoría sobre la banalidad del mal [que pueden encontrar explicada además en este documental]. “Tratar de entender no significa perdonar”, dice Arendt.

Para cerrar: «La Dama de Oro» (2014). La historia de la recuperación de una obra de Gustav Klimt, robada por los nazis, con una siempre capa Helen Mirren es una de las últimas películas relacionadas a un episodio de la Segunda Guerra de la que tenemos noticias. Una más reciente todavía: la húngara «Son of Saul» de László Nemes, que se llevó el Gran Premio del Jurado del último Festival de Cannes y que se perfila como favorita al Oscar 2016 como Película Extranjera.

Tags

En Cinta

#losquesolohablandecine Lo último del mundo del cine. Lo que nos interesa, siendo honestos. facebook.com/EnCintaPeru twitter.com/encinta