En Cinta Domingo, 25 enero 2015

Cinco películas peruanas que me muero por ver este 2015

En Cinta

#losquesolohablandecine Lo último del mundo del cine. Lo que nos interesa, siendo honestos. facebook.com/EnCintaPeru twitter.com/encinta

Escribe: Alberto Castro (@mczorro)

Luego de haberse estrenado 17 películas peruanas en el circuito comercial en el 2014 (sumado a los 20 títulos presentados en festivales alternativos y regiones), queda mirar con expectativa lo que promete la escena local para los próximos doce meses. Con algo de incertidumbre también, ya que parece que el 2015 estará más plagado de comedias y apuestas de terror que nunca, dejando de lado ese cine no necesariamente comercial que sufre para llegar a la pantalla grande.

A continuación escojo las cinco películas peruanas (más una yapa con trampa) que más espero para este año. Quedaron fuera de la lista, pero igual generan interés: «Troika» de Francisco Lombardi, «Etransrosa» de Jonatan Relayze Chang, «La Última Noticia» de Alejandro Legaspi, «Ella & Él» de Frank Pérez Garland, «El Abuelo» de Gustavo Saavedra y «Sonidos Vivos» de Lucho Quequezana.

Yapa: «No Llores, Vuela» (Aloft) de Claudia Llosa

Este bonus track viene con trampa ya que la película en cuestión es una co-producción entre EEUU y España que fue filmada en Canadá. Pero la sentimos casi peruana porque dirige nuestra compatriota Claudia Llosa pues. Estamos frente a su tercer largometraje, luego de un auspicioso debut con «Madeinusa» en el 2006 (película que llevó con éxito por los festivales de Mar del Plata, Cartagena, Rotterdam y hasta Sundance) y «La Teta Asustada» en el 2009 (con la que consolidó reconocimiento internacional, luego de alzarse con el Oso de Oro del Festival de Berlín, quizás el premio más importante que haya ganado el cine peruano en su historia).

Dejando de lado su primera propuesta más clásica de realismo mágico, superando una segunda obra más austera, silenciosa y reflexiva, ahora nos presenta una apuesta por el movimiento, según ella misma ha confesado, además de un distanciamiento de la iconografía peruana. Se trata también de la primera vez que dirige a actores angloparlantes: Cillian Murphy, Jennifer Connelly y Mélanie Laurent componen un reparto que haría salivar a cualquier director internacional.

Esta es la historia de una famosa sanadora que se re-encuentra con su primogénito después de años de haberlo abandonado, ayudada por una joven periodista interesada en escribir al respecto. El año pasado debutó en el Festival de Berlín, pero recién ha comenzado su carrera comercial la semana pasada con su estreno en España. Lo que sigue es mostrarse en el Festival de Sundance, para llegar poco después a salas en EEUU (Sony Pictures Classics compró sus derechos) y con mucha suerte aparecer a mediados de año por aquí. Nos toca cruzar los dedos.

5. «Desaparecer» de Dorian Fernandez

Si bien su nombre es asociado al género de terror luego del suceso taquillero que representó «Cementerio General» en el 2013, este proyecto de Dorian Fernandez se ubica en el suspenso, la acción y el comentario político, con un guión en manos del escritor y periodista (y ahora cineasta) Paco Bardales que data del 2011, cuando ganó el Concurso de Proyectos de Largometraje para Regiones organizado por el Ministerio de Cultura.

Esta es la historia de un hombre que debe sumergirse en la selva peruana tras la desaparición de su mujer, una activista que investiga la tala ilegal de los bosques, la cual ha sido capturada por criaturas sobrenaturales que viven en el fondo de los ríos, según los pobladores. Claro que el sentido común le dice al hombre que tiene que ver con una investigación que prometía destapar corrupción en la zona. Sí, lo que se quiere es darle un giro a la idiosincrasia y mitología que rodea a la selva, además de abordar temas sociales y políticos más sensibles como lo acontecido en Bagua en el 2009. Todo enmarcado en un esfuerzo tecnológico de primera, que recurrió a drones, maquinaria para grabar bajo el agua y efectos especiales (en set y digitales) para plasmar en pantalla vertiginosas persecuciones y escenas de acción. Creo que eso es lo que más me entusiasma: se trata de una propuesta casi comercial, pero con un trasfondo sustancioso.

Ismael La Rosa, Virna Flores, Teddy Guzmán, Óscar Carrillo, Reynaldo Arenas, Fernando Bacilio y Mónica Sánchez protagonizan una película que promete estrenarse el 14 de mayo a nivel nacional.

4. «NN» de Héctor Gálvez

Este título estaría más arriba de la lista si no fuera porque tuve la oportunidad de verla en el Festival de Lima del año pasado. Y que gran película que es, una continuación de los cuestionamientos en torno a la identidad que se hizo el director en el documental «Lucanamarca» del 2008 y en aquella joyita llamada «Paraíso» del 2009. Solo que en vez del tono más realista de sus dos primeras producciones, en esta oportunidad nos regala un policial más formal. ¿Por qué aparece en la lista si ya la vi? Héctor Gálvez ha prometido una nueva edición de la película en su estreno comercial, una que incluirá material inédito que quedó fuera de la primera versión. Sí, una suerte de director’s cut.

Esta es la historia de un equipo de antropólogos forenses que desentierra e investiga cadáveres de fosas clandestinas: uno de los cuerpos que encuentran esconde un secreto que guiará el desarrollo de la trama. Paul Vega, Isabel Gaona, Antonieta Pari, Lucho Cáceres, Fiorella Díaz, Manuel Gold y Gonzalo Molina integran el reparto de esta película que apareció en las programaciones de los festivales de Roma, Göteborg, Rotterdam y Palm Springs. El proyecto ganó el Concurso de Largometrajes de Conacine del 2011, su guión fue premiado en el Festival de La Habana ese mismo año y consiguió financiamiento gracias al fondo Ibermedia en el 2012.

El director ha confesado que su película nos cuenta una historia de fantasmas, algo que tiene mucho sentido. Y es que no se trata tanto de la pesquisa policial para descifrar la identidad de los cuerpos encontrados, sino de fantasmas internos, de la construcción de la memoria y del ser. Se trata de un grupo humano que es tocado por la muerte en su día a día y cómo esto los afecta cotidianamente. Ojalá confirmen pronto la fecha de estreno.

3. «Solos» de Joanna Lombardi

Joanna Lombardi estrenó su ópera prima «Casadentro» en el 2012 y llevó a menos de 3 mil espectadores a las salas de cine. Aquel golpe a una película que había recogido premios en un buen número de festivales internacionales le planteó preguntas que servirían de semilla para su segunda película: ¿Cuál es el cine que le gusta a la gente? ¿Tiene sentido hacer películas de autor destinadas a fracasar con el público? ¿Por qué sacrificar años para terminar con una película que apenas sobrevivirá una semana en cartelera? ¿Puede vivir el cine sin un público masivo que lo vea y apruebe?

Es así que «Solos» es radicalmente opuesta a «Casadentro»: la director sacrifica el control sobre todo y el guión que debe ser repetido al pie de la letra, para dejar que sus actores improvisen, conversen y debatan, jugando entre el documental y la ficción, y es con esta experimentación que hilvana una narrativa. Wendy Vásquez, Rodrigo Palacios, Diego Lombardi y el argentino Alberto Rojas Apel se interpretan a sí mismos como un grupo de jóvenes que viaja por pueblos recónditos de la selva peruana, proyectando películas en cada parada. En las interacciones que sostienen con los habitantes de cada lugar es que comienzan a reflexionar sobre la situación del cine actual.

El rodaje se realizó en Tingo María y duró apenas un par de semanas debido al limitado presupuesto con el que contaban. El proyecto fue premiado por el Concurso Nacional de Post-Producción del Ministerio de Cultura el año pasado y acaba de estrenarse con todas sus funciones agotadas en el Festival de Rotterdam. Por cierto, emociona también ver lo que el reconocido Inti Briones ha hecho desde la dirección de fotografía en un proyecto tan inusual como este. El dato: este proyecto fue parte del paquete que ofreció Tondero a sus auspiciadores el año pasado. La directora plantea estrenar la película al aire libre, jugar a una movida no convencional. Esperemos que suceda.

2. «Videofilia (y Otros Síndromes Virales)» de Juan Daniel Molero

videofilia

Este será el título más extraño con el que nos topemos este año: el proyecto experimental peruano del año, sin lugar a dudas. Juan Daniel Molero acaba de pasearse por el Festival de Rotterdam con su ópera prima, una película que empezó a escribir en el 2011 luego de su paso por el Berlinale Talents, que rodó por partes durante el 2013 y que pudo ser completada gracias al fondo Hubert Bals en post-producción, un premio que ya había beneficiado a proyectos nacionales como «Días de Santiago» de Josué Méndez en el 2003 y «Las Malas Intenciones» de Rosario García Montero en el 2007.

Grabada digitalmente en barrios tradicionales limeños, con equipo mínimo y bastante de improvisación y de jugar con los elementos con los que se encontraban, la película nos cuenta la historia de una chica que conoce a un chico por chat, para luego decidir encontrarse en el mundo real, desatando una serie de situaciones y eventos inexplicables. El realizador quiere hablarle a una generación que vive en el internet, a los nativos digitales cuyas aventuras sociales suceden online. Ah sí, promete altas dósis de perversión, psicodelia y absurdismo, en medio de alucinógenos y porno amateur, mezclando el más absurdo humor con el drama. Y lo genial reside justamente en la libertad creativa que rodea al proyecto.

Muki Sabogal, Lilith Albornoz, Tilsa Otta, Manuel Siles y Caterina Gueli protagonizan una película que postuló al Concurso de Distribución Alternativa del Ministerio de Cultura del año pasado, uno cuyo premio fue declarado desierto por Miguel Valladares, David Duponchel y Luis Dager, a pesar de ser la única candidata en la categoría. Paradojas de la vida. Estamos seguros que la veremos en algún festival alternativo local.

1. «Magallanes» de Salvador del Solar

Que Salvador del Solar decidiera debutar como director me hizo dudar en un primer momento, pero todo cambió cuando se alzó con el Premio Cine en Construcción del Festival de San Sebastián el año pasado, uno que premia obras en etapa de post-producción, dándoles el empujoncito final para que puedan ser estrenadas. Se trata de una plataforma que desde el 2002 se ha encargado de descubrir algunas de las mejores voces del nuevo cine latinoamericano. Por poner solo un ejemplo, en el 2012 premiaron a la chilena «Gloria» de Sebastián Lelio que se convertiría luego en un fenómeno internacional.

La película se basa en «La Pasajera», relato del escritor peruano Alonso Cueto, y cuenta con un abultado reparto de figuras nacionales e internacionales, compuesto por Damián Alcázar, Magaly Solier, Christian Meier, Federico Luppi, Bruno Odar, Liliana Trujillo y Tatiana Astengo. La historia pretende retratar las consecuencias y fantasmas que dejó el conflicto armado interno con Sendero Luminoso: Magallanes es un taxista limeño que se cruza en una carrera con una mujer que conoció cuando era soldado del ejército, a la cual decidirá ayudar económicamente para de esa manera redimirse de culpas del pasado.

Se trata de un proyecto que el actor ha querido adaptar desde hace más de nueve años, uno que resultó ganador del Concurso de Proyectos de Obras de Largometraje del Ministerio de Cultura en el 2012 y del fondo Ibermedia el mismo año. El presupuesto del largometraje alcanza los 650 mil dólares, algo que fue conseguido gracias a una co-producción con Perú (aparece de nuevo la figura de Tondero), Argentina y Colombia. Se iba a estrenar en noviembre del año pasado en nuestro país, pero luego del premio en San Sebastián se aseguró su estreno en España, modificándose el cronograma original. Esperemos que pronto se anuncie la nueva fecha de estreno por aquí.

En Cinta

#losquesolohablandecine Lo último del mundo del cine. Lo que nos interesa, siendo honestos. facebook.com/EnCintaPeru twitter.com/encinta